super comida

En los últimos años, el término “superfood” se ha convertido en un imán publicitario. Basta con que un alimento se etiquete así para que gane presencia en redes sociales, aparezca en menús de moda y, de paso, se dispare su precio en supermercados. Pero… ¿qué hay realmente detrás de esta palabra?

¿Qué significa realmente “superfood”?

La etiqueta no nace de la ciencia, sino del marketing. No existe una definición oficial en organismos de salud pública. En realidad, “superfood” es un término creado por la industria alimentaria y popularizado por los medios para destacar alimentos con alta densidad de nutrientes o con beneficios estudiados.

Ejemplos clásicos: bayas de goji, quinoa, kale, semillas de chía, espirulina, cúrcuma y matcha.

El poder del relato

Lo más interesante de los superfoods no es tanto su composición química, sino la historia que los rodea:

  • Procedencia exótica: “traído desde los Andes”, “directo del Amazonas”.

  • Aura ancestral: “usado por civilizaciones antiguas”.

  • Estética visual: colores vibrantes y texturas llamativas.

  • Asociación con estilos de vida aspiracionales: fitness, juventud, viajes, bienestar.

El resultado es un paquete simbólico que convierte a un alimento común en un objeto de deseo.

¿Son mejores que lo local?

La paradoja: muchos superfoods tienen equivalentes locales con perfiles nutricionales muy similares.

  • Bayas de goji vs. arándanos locales.

  • Quinoa vs. legumbres tradicionales.

  • Semillas de chía vs. semillas de lino.

El atractivo no siempre está en lo que aportan en exclusiva, sino en el exotismo y la novedad.

Economía y moda

Los superfoods son también un fenómeno económico y cultural:

  • Generan mercados millonarios redescubriendo alimentos tradicionales de comunidades rurales.

  • En algunos países de origen, la alta demanda internacional encarece el producto para los locales.

  • Funcionan como un “lujo accesible”: no cuestan tanto como un coche o un bolso de diseñador, pero dan la sensación de estar invirtiendo en algo premium.

Entonces, ¿fraude o realidad?

Los superfoods no son un engaño, pero tampoco una categoría mágica. Son alimentos con buenas cualidades, convertidos en íconos gracias al marketing y a una narrativa poderosa.

Al final, lo interesante no es solo lo que contienen, sino lo que representan: globalización gastronómica, marketing emocional y una búsqueda social de salud, autenticidad y conexión con lo natural.

Por María Del Castillo

Soy María del Castillo Gutiérrez, licenciada en Nutrición y Maestra en Gestión Directiva en Salud. Me apasiona ayudar a las personas a llegar a sus objetivos, hacerlos conscientes de algo que no sabían que estaba ahí y ayudarlos en los procesos necesarios para sanar su relación con la alimentación. Creo firmemente que la alimentación va de la mano con las emociones y que no podemos abordar una sin la otra.