El cambio climático es un tema del que creo haber escuchado toda mi vida, desde mis días de estudiante en la UNAM. Siempre se ha dicho que la Tierra se está calentando, que los polos se están derritiendo, que los glaciares se han reducido a niveles alarmantes y que la producción natural de krill —ese pequeño crustáceo del que se alimentan las ballenas— se está agotando.
Sin embargo, a pesar del acceso que hoy tenemos a la información, muchas veces no logramos conectar emocionalmente con los temas que realmente importan… como este.
¿Huracanes en junio?
En pleno junio, Junio, ya se han formado dos huracanes. Uno de ellos, Erick, impactó las costas de Oaxaca.
Históricamente, los huracanes en México tocan tierra en septiembre. Este se “adelantó” dos meses.
Temporada de huracanes 2025: más intensa de lo normal
De acuerdo con la Conagua, la temporada de huracanes en el Pacífico inicia el 15 de mayo y concluye el 30 de octubre. Este año se esperan entre 16 y 20 ciclones. De ellos, entre 5 y 6 podrían alcanzar categorías 4, 5 o incluso superar esas cifras.
Y ya tuvimos al primero.
¿Por qué se forman antes?
Los ciclones se forman por la combinación de agua caliente y viento frío. El agua caliente es su combustible. A mayor temperatura del mar, mayor será su fuerza.
En años pasados, el océano alcanzaba esa temperatura (más de 26°C) hacia finales del verano, por eso los ciclones solían formarse en septiembre.
El que se formen en junio, solo puede significar una cosa: el mar está más caliente antes de tiempo. Gasolina pura para los huracanes.
¿Podemos hacer algo?
Siempre se puede.
Las pequeñas acciones en casa siguen siendo poderosas:
-
Evitar plásticos de un solo uso
-
Reciclar todo lo posible
-
Separar la basura
-
Cuidar el agua
-
Sembrar árboles… y cuidarlos
Y si quieres involucrarte aún más, échale un ojo al trabajo del Grupo Ecológico de Puerto Vallarta.
Organizan viveros en casa, talleres de reciclaje, composta, limpieza de playas y muchas acciones más que valen más que un simple grano de arena.